La relevancia de la música en la Cuadrilla 26 oriente “la original” en el Carnaval de Xonaca
- Daniela Durán Guerrero, Iván Daniel Gallegos
- 7 mar 2017
- 22 Min. de lectura

Introducción
Se presenta un esbozo etnográfico, expuesto desde una perspectiva antropológica, en el cual se realiza una descripción comparativa de la música de carnaval y aspectos que se ven relacionados con lo mencionado. Conjuntamente con un acercamiento etnográfico que se realizó con la cuadrilla 26 oriente perteneciente a la colonia de Xonaca ubicada en la Ciudad de Puebla, mediante una estancia de trabajo de campo durante el carnaval de Xonaca en el mes de Febrero del 2016, se logró profundizar en el tema propuesto, presentando el siguiente trabajo.
En México, los diferentes estudios del carnaval se han logrado gracias a las diversas descripciones etnográficas que se han realizado a lo largo de los años por autores como Amparo Sevilla (1983-2000), Andrés Medina (2003) y Marcelo Abramo Lauff (1999), solo por mencionar algunos, presentando el carnaval como un conflicto étnico, un sistema de normalización en las comunidades, o como la construcción de una identidad colectiva. El carnaval en México es considero como una de las grandes festividades que se realizan posteriormente a otra, que es semana santa dentro de la religión católica, indiscutiblemente, el carnaval está lleno de alegría y fiesta, conformado con diferentes canciones y bailes, que de alguna manera se vuelven repetitivos, se convierte en un evento esperado por muchos, especialmente para los huehues. Los huehues son conocidos por sus mascarás que representan una burla hacia los europeos, gastan gran cantidad económica en la vestimenta, desde las plumas hasta los zapatos y capas y esperan con emoción que llegue la fecha del carnaval. El baile es tan significativo y va de la mano con la música, ambas cosas se preparan con meses de anticipación. Ahora bien, el presente trabajo pretende mostrar la relevancia de la música, tan similar y alegre a la vez, dentro de la festividad del carnaval específicamente en la colonia de Xonaca.
Mediante la observación participante, notas y diario de campo, archivo sonoro y fotográfico, y entrevistas, se logra cumplir con los objetivos necesarios para abordar con profundidad el tema de este trabajo. La estancia de trabajo de campo y el acercamiento a la cuadrilla 26 en el carnaval de Xonaca, nos dio una gran visibilidad de como la música va más allá del sonido, construyendo identidades dentro de los huehues desde los movimientos corporales como señas y signos, el típico baile y la alegría que transmite la música, que aun siendo la misma, ya que el origen de dicha música como la base de los sonidos se reproduce en la mayoría de los carnavales del Estado, existen ciertos detalles y adaptaciones que convierten la música que acompaña a la cuadrilla 26 en un aspecto tan identitario hacia otras cuadrillas como la vestimenta.
La música no solo es sonido, también es baile, relato e historia, la música juega un papel importante dentro de la vida de todas las sociedades, especialmente la música de carnaval logra transmitir en gran medida alegría y energía, aspectos que se ven reflejados en el baile de los huehues como en la convivencia de los asistentes; la música se vuelve un elemento relevante para la construcción de una identidad colectiva de la cuadrilla y de los habitantes de Xonaca. La música es un aspecto fundamental del carnaval por diversas razones que se plantean en el siguiente trabajo, mismas por las cuales despertó nuestro interés en estudiar a profundidad este elemento. El baile de carnaval no existe sin la música y viceversa, los huehues trabajan de manera conjunta con los músicos conformando un gran equipo para llevar a cabo el carnaval de Xonaca.
Desde la historia de la música de carnaval, mostrando las diferentes transformación que presentó a lo largo del tiempo, hasta los aspectos referentes a la corporeidad de la mano de la música de carnaval. La música se aborda desde aspectos sociales, como la construcción de una identidad colectiva, y musicales, como la diferenciación en el sonido y ritmo que está presente en las diversas canciones, sin dejar a un lado las diversas adaptaciones que ha sufrido gracias al equipo que construyen los músicos y los huehues, tomando en cuenta el contexto tanto histórico como espacial. Se plantea a la música de carnaval como un factor relevante dentro del proceso de identidad, de acuerdo a los subtemas que conforman este trabajo.
Historia del carnaval
El origen como tal del carnaval es hasta cierto punto incierto, en la actualidad esta práctica esta permeada por rasgos de la fe cristiana, esto podría ser evidente en algunas sociedades latinoamericanas ya que el carnaval está regido por el calendario litúrgico “Adviento, Navidad, Epifanía, Carnaval, Cuaresma, Pascua, Ascensión y Pentecostés.
El carnaval se realiza antes de cuaresma, es un momento en el que está permitido el goce de los placeres: comer, tener sexo, jugar, bailar y divertirse, al llegar la cuaresma se exige a los devotos abstenerse de todos los placeres a los que se habían dejado arrebatar en el transcurso del carnaval, para pasar a un estado de recogimiento en respeto a la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
El término de “Carnaval” para denominar a esta celebración proviene del Siglo XVI de procedencia italiana “carnevale” que de igual manera proviene de “carnevalere” (quitar la carne). Algunas fuentes sugieren que un posible origen de esta práctica datan de la antigua Grecia y Roma, como lo son las fiestas romanas saturnales dedicadas al dios Saturno, esta festividad coincidía con la:
“introducción a la primavera, fechas del paso del solsticio de invierno, al equinoccio de primavera, donde el sol iba ganando terreno poco a poco a la oscuridad, el calor al frío y la fertilidad de los campos a la sequía y la esterilidad” (Serna, 2006).
En esta festividad se realizaban grandes procesiones, grandes banquetes, se intercambiaban regalos, se transgredía cualquier norma social y se seleccionaba a la persona más tonta de la comunidad como su rey para que gobernara mientras durara la festividad consintiendo todos los gustos que quisiera, pero cuando finalizaban las fiestas se le mataba, posteriormente paso a otorgársele una muerte simbólica en la cual se le culpaba por todos los males y por la pérdida de los valores morales establecidos. Con el paso de cristianismo estas prácticas fueron consideradas como “paganas” y se intentaron transformar pero prevalecieron hasta la edad media a través de la cultura popular.
Otros autores han intentado rastrear el origen del carnaval a través de viejas religiones en donde el orden y el caos, el bien y el mal se enfrentan. Algunos autores retoman las crónicas sumerias donde Marduk se enfrenta a Tiamat un ser malvado que buscaba el caos en todo el cosmos, otros retoman un posible origen en el culto al dios Momo de Grecias deidad de la burla y el sarcasmo.
Otro posible precedente del carnaval podría ser la festividad de “Lupercales” celebrada en honor a Luprecio divinidad asociada al lobo que se celebraba el 15 de febrero.
“Sus sacerdotes, los lupercos, inmolaban a un macho cabrío o a una cabra en menos casos y con su sangre los presentes se untaban la frente y luego cortaban la piel a tiras con las que hacían látigos. Seguidamente vestidos con pieles de animales (fundamentalmente chivos) se distribuían por las calles de Roma y golpeaban a cuantos encontraban a su paso. Las mujeres sin hijos acudían gustosas a estas fiestas con el deseo de ser azotadas. En la creencia, de que de esta manera conseguirían la deseada fertilidad. Luego se iniciaba un periodo de purificación que daba nombre al mes de febrero (derivado de febraure, purificar).” (Serna, 2006). Este tipo de festividades tuvieron permanencia hasta el siglo V sustituido por la festividad dedicada a la purificación de la Virgen de la Candelaria.
Como he mencionado con anterioridad todos estos posibles precedentes del carnaval al ser considerados como paganos se fueron prohibiendo debido a su concepción como demoniacas, si bien las autoridades eclesiásticas permitieron que se siguieran reproduciendo en determinadas fechas para irlas eliminando poco a poco, de igual manera como la cultura popular tenía más fuerza estas prácticas consideradas como paganas prevalecieron, así que la iglesia las fue adoptando en algunas celebraciones cristianas para así ir cubriendo la evangelización, técnica que será retomada en la colonización de América para resinificar las prácticas que realizaban los nativos.
En la edad media ya cristianizado el carnaval, la gente aprovechaba para liberar sus tensiones debido a la falta de justicia, así que se permitían peleas y enfrentamientos entre familias, se lanzaban frutas, huevos, desperdicios, inmundicias y en los casos más extremos los enfrentamientos llegaban a la muerte de alguno de los participantes, los esposos aprovechaban el carnaval para ser infieles pues al tener sus disfraces no podían ser reconocidos, pero al llegar cuaresma todo este caos desaparecía. Todas estas prácticas carnavalescas se trasladaron al continente Americano y fueron transformándose y modificándose con la unión de la cultura americana.
El carnaval en Xonaca
En la actualidad se sabe que el carnaval tiene su origen en Europa y tras la llegada de los españoles al continente americano sus costumbres se conjuntaron con la de los indígenas, el Barrio de Xonaca no fue la excepción. El nombre del barrio significa “Cebolla” que proviene del náhuatl “la lengua materna de los que fueron traídos aquí desde una población conocida como “Xonac del monte”, ubicada en las faldas del monte de la Malinche que se encuentra ahora en el estado de Tlaxacala, al norte de la ciudad de Puebla.” (José Pablo Aguilar Garduño). Algunas fuentes dicen que los habitantes que llegaron a este barrio y otros alrededor provinieron de Cholula, Tlaxcala, Huejotzingo y de la Mixteca, algunos de los habitantes fueron traídos por los españoles para que construyeran el centro de la ciudad de Puebla en el siglo XVI.
También se menciona que un posible origen del Carnaval de Xonaca pudo nacer durante el auge de las haciendas donde los hacendados realizaban grandes festines en los cuales se bailaba y se presumían las riquezas y las buenas costumbres de los blancos, las personas que trabajaban para ellos como músicos o cocineros eran indígenas y mestizos los cuales al presenciar estos eventos aprendieron los pasos y las notas musicales las cuales iban repitiendo. Es posible que la música tenga origen principalmente de Europa y en específico de Francia debido a la implementación del imperio Francés durante el siglo XlX.
Si bien lo anterior es un posible origen del carnaval de Xonaca, pues no hay fuentes que atestigüen con certeza este hecho, pero también podríamos pensar que un antecedente de esté carnaval provenga de la zona de Tlaxcala, pues como mencione anteriormente la población que llego habitar el barrio provenía de ese estado.
Los Carnavales que se realizan cerca de la zona de Tlaxcala tiene aspectos similares al carnaval de Xonaca como en Tepeyanco, Terrenata y más específicamente en Papalotla pues en este último lugar se realiza el “baile de la muñeca” y es posible que sea su lugar de origen, de igual manera en Xonaca se practica. Si nos remontamos al origen del carnaval en Papalotla, también podremos desentrañar los aspectos que podrían ser el origen del “baile de la muñeca”.
Antes de la llegada de los frailes en la zona de Papalotla se adoraba a la diosa “Matlalcueye” o diosa del agua a la cual en determinada fecha se le hacía el sacrificio de una bebe en la cima de la Malinche, tras llegar los frailes y con la intención de transformar esta práctica se eliminó el sacrificio humano y se cambió a la niña por una muñeca la cual simbolizaba el día de los inocentes y en especial el niño dios.
“De tal forma que los evangelizadores de manera muy sutil elaboraron esta estrategia para acelerar el proceso de evangelización en la región. Pero por otra parte, los indígenas papalotlences utilizaron esta danza como escaparate para seguir adorando a su diosa del agua sin alguna represión eclesiástica.” (Torres, 2006)
El autor supone que se le podría adjudicar el origen el baile de la muñeca o el uso de está a los evangelizadores que estuvieron en Papalotla. El carnaval de Xonaca sigue realizando el baile de la muñeca que tiene una connotación en la cual se enfrenta el bien representado por la muñeca y el mal representado por el diablo, donde sale triunfante el bien. Algunas fuentes señalan que se tiene documentación de que el carnaval ya se practicaba entre las fechas de 1930 y 1938, a partir de esa fecha el barrio de Xonaca se ha encargado de seguir está tradición con la intención de generar comunidad y enaltecer el nombre del barrio.
Esbozo etnográfico: La música de carnaval
La música es un componente primordial para la comprensión de culturas así como de agrupaciones, ya que es un reflejo de los gustos y permite mostrar la interacción que poseen los individuos. Refleja la personalidad colectiva así como el común acuerdo que existe al momento de resaltar un evento ya que este, incluirá las formas que satisfacen de la mejor manera a la comunidad.
Algo que distingue al carnaval en cualquier sitio, es la música, muchos la llaman “música de huehues” a la cual se le atribuye una propiedad repetitiva así como muchas veces unísona al emplear sonidos bastante similares. Lo particular de este, es que al momento de agudizar los sentidos, uno puede notar variaciones así como organizaciones, símbolos y cambios en la música que se relacionan con aspectos que van más allá de lo meramente musical. Nuestro interés radica en distinguir aquellos elementos que muchas veces pasan por desapercibidos para darle la importancia que tienen, así como la singularidad que desarrollan.
Organización en la música de carnaval

Mediante el acercamiento que un alumno de Luis Dual tiene con la cuadrilla 26 oriente en la colonia de Xonaca se logró contactar con uno de los representantes de la cuadrilla, Héctor, quien le propuso trabajar con ellos durante el carnaval. Para esto, Héctor le proporciono un CD con la música de carnaval específicamente de Xonaca incitando a Luis Dual a crear una adaptación de la misma música que presento en una audición con los integrantes de la cuadrilla. Así mismo se empezaron a programar y realizar los ensayos conjuntamente con la cuadrilla y músicos un mes antes de la presentación del carnaval en Xonaca, Luis Dual menciona que ellos tocan las canciones ya determinadas, pero los huehues son quienes se acoplan a las mismas y especialmente los representantes son los que deciden qué tan lento o rápido ira la música, pero para poder llegar a un acuerdo en cuanto a la música se requieren los ensayos, que en esta ocasión fueron cuatro, uno por cada semana.
Dentro de la organización musical perteneciente a la festividad del carnaval sobresalen primordialmente los músicos en conjunto con los que instalan el equipo de sonido y el escenario quienes, y también realizan las pruebas de sonido. El grupo musical que acompaña a la cuadrilla 26 oriente que dirige el músico Luis Dual, mismo que nos menciona es el primer año que trabaja con esta cuadrilla, está integrado por tres músicos, incluyendo a Luis Dual que es el director musical y tecladista, acompañado de Carlo Arce con el bajo eléctrico y Antonio Aparicio en la batería electrónica. Las personas que se encargan de montar el escenario, acomodando las grandes bocinas y haciendo el soundcheck con los músicos, se hacen llamar “los chokomil”, quienes también cuentan con el apoyo de “jala cables”.
El día 7 de febrero se dio inicio al carnaval, siguiendo la misma dinámica que se había presentado con los anteriores grupos musicales, la danza de la cuadrilla dura aproximadamente una hora y después cuando se mueven a otra calle, el grupo musical también se traslada con ellos, tardan aproximadamente media hora en volver a colocarse y empieza de nuevo el bailable. Luis Dual menciona que para la facilidad de movilidad de un punto a otro se extendió la posibilidad de estar en un escenario en una camioneta, también nos explica que cada domingo tocaban alrededor de diez horas, con media hora de descanso entre cada traslado, mismo tiempo en el cual, y de acuerdo a los representantes de la Cuadrilla, comían en alguna casa de algún huehue asignado. En cuanto al aspecto económico que reciben los músicos en conjunto con el sonido, nos percatamos que Luis Dual se encarga de contratar el sonido, bocinas y cables, pero que el precio se paga por separado, mismo presupuesto que se hace mediante un conceso con la cuadrilla, tanto con los huehues como con los dirigentes.
Como ya se mencionó anteriormente, los ensayos son de mayor importancia para que los huehues y los músicos logren sincronizarse, y al mismo tiempo se configura el tiempo y estilo de las diferentes canciones para que durante el carnaval se disfrute la danza y convivencia. Así mismo se establecen ciertas señales para especificar el canción de canción mientras los huehues bailan. Durante el carnaval el dueño del equipo de audio Antonio Mirabal es quien se encarga de amenizar la convivencia con los asistentes mediante saludos emitidos por el micrófono, así como agradecimientos a los patrocinadores.
Luis Dual también se preocupó por uniformar al grupo musical y nos contó que a él no le parecía la idea de utilizar un traje negro con corbata para tocar, ya que eso no da alegría y muchas veces se ve mal ya que el traje está desgastado o no queda con el ambiente que se presenta. Por lo tanto, mandó a hacer “chalecos de huehue” así los llama él ya que tienen la misma figura que la vestimenta que portan los de la cuadrilla pero los chalecos de los músicos, serían de colores, para verse más alegres y la demás vestimenta, es decir, el pantalón y la playera o camisa, debía ser blanco para así estar frescos, debido al calor y clima al que se someterían en las jornadas del carnaval.
Sonido, tiempo y estilo
La música es alegre y enérgica, lo que hace distintivo al carnaval es el ritmo y sonido que en cierto modo es repetitivo. El ritmo que lleva la música de carnaval es de 2/4 en diferentes lugares, en tanto, Luis Dual nos explicó que la música de carnaval resulta ser similar gracias al ritmo pero la diferenciación se puede localizar en los diferentes tonos que se decida tocar, el decidió tocarla en sol para que suene más alegre, por lo tanto el tiempo o ritmo que se emplea y la tonalidad y estilo que Luis Dual emplea en la adaptación musical que realizo logro con mayor éxito la aceptación de los huehues.
Tuvo que realizar una audición con la cuadrilla 26 oriente para que fuera aprobado como músico del carnaval, para esto tal huehue le presto un CD con la música de carnaval o como se conoce coloquialmente “música de huehues” para que él pudiera lograr una adaptación, transformarla e impresionar y convencer a los huehues, cambió el sonido de guitarra por el de violín, la batería acústica por la batería eléctrica, ya que comenta, ellos necesitan siempre estar en movimiento, para esto, el espacio en el que trabajan es una especie de camioneta de batea adaptada para que su función en días de carnaval, sea un escenario donde quepan todos los integrantes del grupo musical que esté acompañando a los huehues.
También se hace mención a los arreglos especiales e identitarios que se encuentran en las diversos canciones, convirtiéndose en un factor relevante para la construcción de una identidad colectiva dentro de las cuadrilla 26 oriente.
Una de las tantas cuestiones que la mayoría de los que asistimos al carnaval nos preguntamos si “¿tocan la misma canción siempre?” Y es algo que hasta la fecha pocas personas logran diferenciar, pero equívocamente no es la misma canción. Luis Dual nos explicó que a veces pensamos que las canciones son iguales porque se usa la misma tonalidad “el mismo tono, como le llamamos” nos resaltó. Nos dijo que el que haya hecho las canciones, pues sí se da la confusión debido a que son similares entre sí y su diferenciación es un poco complicada. “Hay que estudiarlas bien porque uno se confunde, ya agarrando el modo, se complica menos. Son como 10 u 8 temas, de los cuales los principales son: la marcha (entrada), el peine, cuadrilla, la morena, la muñeca, los listones.
En el carnaval de la cuadrilla 26 oriente, el baile dura aproximadamente una hora dentro del cual se tocan alrededor de 4 canciones diferentes, entre la cuales Luis Dual nos mostró en su estudio la de “La entrada” o “la marcha”, que al parecer siempre es la preferida para iniciar el baile, luego sigue la de “El peine”, mencionó que últimamente a muchos les gusta pedir la de “La Morena” en lugar de “La Marcha” y ellos se despiden con la del “Charrito” ya que ellos creen que es la más alegre.
De los instrumentos acústicos a los electrónicos
Las producciones culturales, con aspectos claramente identitarios, que funcionan bajo la lógica de la globalización; ya no están enlazados a un lugar determinado. La globalización resulta un proceso de dinamismo mediante el cual existe una interacción entre diferentes culturas. Considerando la música como una producción cultural y enfocándonos en el tema principal del presente trabajo, la música funge como práctica social identitaria dentro de la vida cotidiana de los individuos que pertenecen a diferentes grupos sociales.
En este estudio, gracias a las diferentes transformaciones que ha sufrido la música de carnaval, especialmente la de la cuadrilla 26, Luis Dual menciona que “hay que innovar los instrumentos musicales”, de acuerdo al proceso de globalización que influye claramente en la producción de la música de carnaval, se busca la adaptación de la música tradicional de carnaval al contexto en el que habitamos, histórico y espacial. Adquiriendo conocimientos musicales para poder implementar instrumentos electrónicos en el performance durante el carnaval, se cambian la batería acústica por una batería electrónica, el teclado funciona como un creador de sonidos de diversos instrumentos musicales, como el violín, saxofón tenor y alto, entre otros. Sin dejar a un lado la implementación de grandes bocinas y el animador que se encarga de que a convivencia durante el carnaval sea agradable. Todo lo mencionado de la mano con los diversos arreglos que se presentaron en la música que acompaña a la cuadrilla, se convierten en parte fundamental de las transformaciones que ha sufrido la música, y en específico la música de carnaval.
Luis nos detalló, que en sí, la música no cambia, lo que cambia en el paso del tiempo son las actualizaciones de sonidos musicales por parte de otros instrumentos para complementarse y lograr efectos alegres en el ambiente y las personas. Los huehues dicen que en las generaciones pasadas, los músicos tocaban de manera acústica, es decir, sin micrófonos, bocinas, ni aparatos que necesitan electricidad para proyectar un sonido más fuerte y claro, sin embargo en los últimos años rentar un equipo de sonido se ve como un punto clave dentro del carnaval, ya que por este equipo, es que el ambiente toma un sentido más alegre y una manera contagiosa de llegar a la gente que es espectadora, además de darle mucha mayor claridad al arreglo musical elaborado.
La música y el cuerpo

La música crea relaciones y une partes que normalmente no se considerarían, por lo general se aíslan ciertos campos de la antropología y al momento de unir algunas situaciones, podemos adentrarnos en nuevas perspectivas. Al momento de asistir al carnaval de Xonaca con la cuadrilla de la 26 oriente, nuestro interés principal y punto focal era la música empleada a lo largo del evento, sin embargo, con la observación realizada nos dimos cuenta que la música y el baile de los huehues está ligada más allá del baile.
Al estar presentes, nos dimos cuenta que antes de iniciar un baile o una canción, existe una previa comunicación entre los músicos y el representante de los huehues para coordinarse y llevar a cabo exitosamente el baile en el momento. A esto, al momento de entrevistar a Luis, nos mostró amablemente algunas señas con las que se comunican él y Héctor (uno de los representantes de la cuadrilla) y se nos hizo interesante el empleo de signos que engloban al cuerpo. A esto se decidió abordar el tema del signo y el cuerpo, y cómo el empleo de éstos son muy importantes para el papel de la música en lo que es el carnaval. Ahora bien, para definir al signo, retomo a Umberto Eco ya que en su libro “Signo” incluye varias definiciones las cuales lo tratan como “Gesto en el que se quiere comunicar o expresar alguna cosa, tal como una orden, un deseo, o algo parecido” (Eco, 1980, pág. 13) Por otro lado, Charles Peirce nos muestra que hay tres clases de signos, los cuales son las semejanzas, indicaciones y símbolos; estos llegan a ser una progresión en la mente y a esto se refiere así: “La semejanza [...] sus cualidades se parecen a las de ese objeto, y provoca sensaciones análogas en la mente para la que es una semejanza. [...] El índice está conectado físicamente con su objeto [...] El símbolo está conectado con su objeto en virtud de la idea de la mente que usa símbolos.” (Pierce, 1894, pág. 5) Nuestra relación creada por la mente y la seña es tan fugaz que muchas veces queda o pasa por desapercibido todo el proceso que se realiza al crear relaciones instantáneas. En toda situación de razonamiento, creamos una continua relación de tipo recíproca y progresiva entre los tres tipos de signos, es imposible excluir alguno de estos. (Pierce, 1894)
Ahora bien, un símbolo necesita ser representado e interpretado por una comunidad o grupo, los símbolos pueden varias considerablemente de significado al estar situados en un tiempo y espacio. Eco maneja el término de unidad cultural el cual, menciona que es una entidad observable y manejable, es decir, se manifiesta por medio de sus interpretantes y sus gestos, definiciones expresadas, etc. (Eco, 1980) Así, la unidad cultural tomará un papel importante para darle una significación así como la misma interpretación y el diálogo pueda darse. Le Breton llama a la dimensión simbólica como “esa capacidad propia del hombre de crear sentido y valor, de dar raíces al vínculo social” (Le Breton, 1999, pág. 9) Ahora bien, recordando al cuerpo y sobre todo la mímica que se da en una comunicación singular durante el carnaval. La mímica se da a través de gestos, los cuales llevan consigo mismos una figura de acción, llevada por signos. La comunicación y comprensión entre los actores principales (es decir, el representante de los músicos y el de la cuadrilla) con anterioridad llegan a común acuerdo para establecer señas, gestos, así como un lenguaje corporal que diga qué canción tocar.
Esto se da gracias a la pertenencia al grupo o contexto, es decir, al carnaval. Por ejemplo, si una seña perteneciente a la del “baile de la muñeca” se hiciera en noviembre, obviamente no tendría significado alguno a como lo tiene en marzo. Lo mismo con los actores que representan dicha seña, no sería lo mismo que un niño la realizara a cuando la hace Héctor; todo tiene un fin, todo un sentido el cual no sería lo mismo si fuera manejado de forma distinta. Las señas crean un tipo de comunicación, la cual está inmersa en otros tipos de comunicación, como lo es la musical, la verbal, la de la danza; para comprender mejor lo que se propone aquí, sería conveniente utilizar la metáfora de los fractales.
El carnaval es visto como un universo el cual, a donde quiera que uno vea, se pueden hallar universos interesantes que a la vez contienen tantos otros. Este arte musical contiene un lenguaje que muchos denominarían como “el tradicional”, el cual hace referencia al empleo de partitura, la cual es un carácter en un sistema de notación (Goodman, 2010) al mismo tiempo, emplea un lenguaje corporal para indicar el tempo de la pieza musical, así como el ritmo empleado. Al combinarse con la danza, debe haber necesariamente una manera de comunicación discreta que sólo los intérpretes y actores puedan identificar con practicidad. En el carnaval, como se ha mencionado, existe esta comunicación, a la cual la ven como necesaria ya que en el acto se encuentra presente el público, ruido y una planificación que se debe seguir, con todo esto se busca una eficacia por parte de la música y la danza por lo que se recurre a este tipo de comunicación no verbal. Los símbolos corporales empleados son usados siempre con las manos principalmente y utilizan como “adorno” a otra parte del cuerpo como lo es el pecho o la otra mano. De las señas que podemos detallar, se encuentra la que hace referencia a la entrada, conocida como la marcha la cual consiste en colocar el dedo índice y medio de la mano derecha en el pecho, del lado izquierdo momentáneamente y repitiendo el movimiento.
Otra señal hace referencia al baile del charrito, la cual consiste en hacer una especie de letra ‘ A’ mayúscula con la mano derecha simulando unas piernas semi dobladas, recargada en la mano izquierda, la cual está estirada simulando ser una especie de piso o superficie.
Una última para ejemplificar lo que se ha comentado en este apartado, sería el baile de la jota y su señal consiste en realizar con la mano derecha, una simulación de una letra ‘J’ a lo alto del cuerpo. Estas señas se comunican a lo largo de los ensayos del carnaval y cumplen ciertamente un papel imprescindible dentro de la organización de la cuadrilla. El arte musical requiere de múltiples símbolos conforme se realiza, en el caso particular del baile de los huehues, se emplean otros recursos y emisores-receptores de estos símbolos corporales. La música comunica así como necesita ser comunicada, es un asunto de dialéctica el cual es muy interesante observar cuando es llevada a cabo.
Así, podemos observar cómo es que muchas veces gestos tan “simples” o “pequeños”, resultan ser todo un fenómeno digno de ser resaltado dentro de algo tan majestuoso como lo es el carnaval. No obstante, tiene un papel muy importante ya que de igual manera, la música brinda una distinción, la cual posee cada cuadrilla. La música sin duda crea una relación entre el pasado histórico, aquél que da pie a identidad y orgullo, así como a un futuro el cual, está lleno de perseverancia y alegría por parte de los actores para llevar a cabo una glorificación del barrio.
Breve descripción de la danza de los huehues de la cuadrilla 26 oriente.
Durante el carnaval, los huehues y los demás participantes tienen diferentes coreografías que presentan en dicho evento, las cuales están coordinadas con las canciones que toca el grupo musical, entre los bailes tenemos los siguientes:
La Marcha: Esta consiste en que los huehues conforman un fila de parejas donde enlazan sus brazos y van caminando en conjunto por la calle, una vez que ya están listas las parejas proceden a separarse y quedar frente a frente e inician el baile, en este momento las parejas se alejan y luego se aproximan formando un cuadro.
Los Listones: En este baile las parejas utilizan un listón de colores, mientras uno lo sostiene en la parte de arriba el otro se escabulle debajo de él, posteriormente estiran el listón lo estiran para que pasen los demás.
Los Molinetes: En este baile las parejas se entrelazan con los codos y bailan moviéndose de derecha a izquierda.
Las Cuadrillas: En este baile se unen tres personajes dos huehues y una maringulla en medio y van bailando primero en un sentido y posteriormente al lado contrario, donde la maringuilla usualmente trata de lucirse moviendo sus caderas.
La Garrocha: Este baile tiene un gran grado de complejidad a diferencia de los otros bailes, pues no todos participan en él ya que debe de saber con exactitud como entretejer los listones en la garrocha.
La muñeca: En este baile todos los personajes forman un círculo tomándose de las manos y comienzan a girar del lado derecho y después al lado izquierdo, en el centro del círculo podemos encontrar a una mujer que usualmente es la maringuilla tradicional cargando un bebe de muñeco , seguidamente cuatro huehues pasan con una tela extendiéndola por los extremos y sobre ella ponen al muñeco el cual representa el bien y debajo de ellos el diablo se pone a bailar, posteriormente el diablo queda tirado en el piso y los huehues alzan al muñeco, esto simboliza el triunfo del bien sobre el mal. (Castañeda, 1998)
Conclusión
Durante el acercamiento etnográfico que realizamos con la Cuadrilla 26 oriente, y retomando aspectos musicales y corporales, planteamos la existencia de una identidad colectiva, basada en la observación participante y en un análisis profundo con la información recogida. La música de la mano con la corporeidad fungen como elementos importantes, y quizás mediadores, para la construcción de una identidad grupal dentro de la cuadrilla 26 oriente. Más allá de la vestimenta, como del número de plumas, la imagen en sus capas, el color de la misma, el personaje que representan que de igual manera se consideran elementos identitarios pero de manera individual, la música y el lenguaje corporal dan este paso para lograr la ya mencionada identidad colectiva.
Con esto definimos que la identidad es un proceso mediado por la interacción con “los otros”, con diferentes sujetos sociales, misma interacción crea las diferencias cultuales que pueden llegar a existir de manera grupal e individual, estos intercambios sociales mediante la interacción pueden modificar la identidad, con lo que concuerda.
Refiriéndonos al carnaval como una práctica cultural perteneciente a diferentes sociedades, se convierte en un factor primordial para discurrir que existe una identidad colectiva dentro de cada cuadrilla. El ritual que está presente en esta festividad se conforma gradualmente de ciertos elementos, como la música y el lenguaje corporal, que logran construir rasgos identitarios a nivel colectivo, dentro de las personas que pertenecen a la cuadrilla 26 y los habitantes de la colonia de Xonaca, así como actores externos.
Como ya mencionamos anteriormente, la identidad grupal que está presente en la cuadrilla 26, se basa primordialmente en la diferenciación que existe entre la música que los acompaña, dirigida y adaptada por Luis Dual, con la que emplean las demás cuadrillas. Musicalmente hablando, el carnaval toma particularidades para obtener su carácter único, ya que requiere un estilo de música particular así como el entendimiento por parte de los integrantes para llevar la alegría a los demás.
El carnaval es alegría, es una fiesta, y la música manejada en este no sería una excepción; como su objetivo de dignificar al barrio, los integrantes de la cuadrilla buscan que la calidad de la realización de este evento sea efectiva desde el inicio hasta el fin así como tratar los asuntos de ensayos y planeación con anticipación para poder disfrutar como es debido el evento.
Agradecimientos
La realización de este proyecto académico que tuvo una influencia más allá de los estudios y llegó a causar un impacto benévolo en nuestra vida personal fue gracias a la calidez de la Cuadrilla 26 Oriente, La Original, porque adoptó a los estudiantes de la materia “Antropología de Puebla” como uno más de la familia.
Nos llevamos la fajilla puesta.
Gracias.
Bibliografía.
Aguilar Garduño, José Pablo, A. B. (s.f.). El Carnaval en el Barrio de Xonaca Música de los Barrios Antiguos de Puebla. Puebla: START/PRO.
Eco, U. (1980). Signo. Barcelona: Editorial Labor.
Goodman, N. (2010). Los lenguajes del arte. Madrid: Paidós.
Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias: Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Frederik, Barth (1969) “Introducción”, en Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las fronteras étnicas. México; F. C. E.
Gutiérrez, Daniel (2008), Las perspectivas de la identidad, Gutiérrez, Daniel y Balsev, Helene, Revisitar la etnicidad: miradas cruzadas en torno a la diversidad, México, siglo xxi
Pierce, C. S. (1894). ¿Qué es un signo? En C. S. Pierce, Cómo razonar: una crítica de los argumentos.
Serna, E. M. (2006). Apuntes sobre el origen y significado del carnaval. Carnaval del Toro Ciudad Rodrigo, 28-31.
Torres, M. A. (2006). "El Carnaval de Papalotla desde la perspectiva Antropologica. Historia Cosmovisión y Ritual. Puebla: Tesis Tere.Villa, Pablo (2000) “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”, en Piccini, Mabel, Mantecón, Ana Rosas y Schmilchuk, Graciela, Recepción artística de consumo cultural, México, IMBA/Casa Juan Pablos
Villareal, Héctor (2006), Imaginarios musicales de la globalización, México, CONACULTA
Comments