La conquista: representacion a través de una capa
- Janet Dávila
- 7 mar 2017
- 14 Min. de lectura

[endif]-- Introducción ![endif]--[endif]--
La Ciudad de Puebla, tantas veces heroica y otras tantas veces perteneciente a los Ángeles tiene un gran significado cultural y de identidad para sus pobladores, en especial de aquellos quienes han forjado esa identidad a través de toda una historia ya sea oral o escrita, o en la simple cotidianidad de vivir la vida.
Puebla consta de un territorio muy amplio donde podemos encontrar gran diversidad, natural y cultural, parte de esta diversidad cultural la podemos encontrar dentro de la misma capital desde los tiempos de su consolidación como ciudad metrópoli han existido barrios, que aún hoy en día siguen conservando algunas prácticas culturales que los forjan de identidad y de enriquecimiento cultural que ha pasado de generación en generación con el simple fin de seguir las tradiciones y costumbres que los identifican como sociedad.
En algunas ocasiones las personas solemos generalizar u obviar el hecho de ver a la ciudad (urbano) como un espacio meramente monótono, un lugar en donde las costumbres y tradiciones parecen verse nubladas por todo el caos de la ciudad, aquella ciudad que pisan miles de zapatos distintas personas que no tienen el tiempo de mirarse unas a otras, aquel lugar que está sumergido en el profundo estrés, del tráfico, de los silbidos de los carros, de las personas caminando a toda velocidad por llegar a sus trabajos, escuelas etc. Pero realmente eso es la ciudad, un espacio sin costumbres y tradiciones? Un espacio donde nadie se mira, donde todos parecen desconocerse? Aquel lugar gris y frio donde las personas parecen no estar seguras?
Seguramente eso solemos pensar, para poder descubrir acerca del espacio de la ciudad es necesario, ir, descubrir, observar, hablar , interactuar y darnos cuenta que este tipo de pensamientos suelen ser erróneos, pues en la ciudad hay vida, a lo largo de la historia de Puebla la ciudad siempre ha sido el hogar de miles de poblanos que le han dado identidad a través de las prácticas culturales y religiosas que se han forjado con el paso de los años, no por nada pareciera ser que cada una de sus calles tiene una historia (leyenda) particular y que cada una de ellas representa la riqueza de las tradiciones y la cotidianidad de la vida que desde tiempos inmemorables se han vivido en la ciudad de Puebla.
Puebla actualmente es muy famosa por la aparición de los llamados “pueblos mágicos” que le dan cierta popularidad a nivel turístico en el país y fuera de él también, pero no es necesario que algún pueblo o barrio lleve este título concesionado por el gobierno para que esté lleno de misticidad y de magia, pues cada uno de los Barrio de la cd de Puebla cuentan con costumbres y tradiciones que los hacen únicos y que representar la razón de ser para muchos de sus habitantes, en este caso hablaremos del Barrio de Xonaca y su Carnaval, en especial con la cuadrilla 26 Oriente La Original ya que llevan a cabo una tradición cultural que ha perdurado por generaciones y que según lo cuentan los actuales participantes, perdurara por mucho tiempo más.
“El carnaval es una expresión cultural que vincula el pasado, el presente y el futuro, porque la vestimenta, la música y los bailables son tradiciones heredadas de las generaciones anteriores y la práctica incorpora a los jóvenes y niños que serán los carnavaleros del futuro. Son días de diversión, porque luego sigue el periodo solemne de la Cuaresma. Por tanto, las festividades incluyen a la música, el baile y la comida antes de tener que despedir a la carne”.
Huehue 2016, Barrio de Xonaca
“El barrio de Xonaca, cuyo nombre significa cebolla en náhuatl, es uno de los más antiguos de la ciudad de Puebla. Sus primeros habitantes fueron indígenas llevados a construir la ciudad en el siglo XVI, quienes forjaron sus hogares en ese lugar para más tarde para trabajar en las haciendas de la zona.
Durante cuatro siglos los habitantes los habitantes del barrio trabajaron la tierra y diversos productos artesanales como cerámica, cristalería, herrería, entre otros”.
Serie de compositores Poblanos
Actualmente el barrio de Xonaca sigue formando parte de la historia cultural de la Cd. De Puebla, pues a escasos 5 minutos del centro podemos encontrarnos con él y con sus calles que parece ser que ascienden a los cerros que rodean el barrio, las grandes avenidas que parecen no tener fin y para los extraños sus confusas calles que te llevan a recorrer todo el barrio sin tener esa noción, con la transformación del lugar podemos encontrarnos, parques recreativos donde los jóvenes se reúnen a expresar su arte a través de murales, en otras ocasiones a manera de deportes como practicar en bicicletas o patinetas, también podemos ver centros comerciales y, carros y carros que se desplazan de un lugar a otro, pero algo muy particular es que aún prevalece el sentido de comunidad, de barrio, las personas conocen a todos y así todos se conocen entre todos, saben de qué familia viven, e incluso hasta los nombres y ese conocimiento es lo que a las personas pertenecientes al barrio los identifica como comunidad en el sentido de pertenencia.
Solo basta con adentrarse un poco más en las calles del barrio para poderse dar cuenta que automáticamente la gente, sabe que no eres o perteneces al barrio y en seguida te marcan como a un desconocido, esto no significa que te lleguen a tratar mal agredirte o cosas por el estilo, simplemente su sentido de identidad es tan grande que saben reconocer cuando alguien no es de ahí o es nuevo. En sus calles pesar de que actualmente pasan bastantes carros se pueden ver a niños en bicicletas jugando vigilados desde la acera de la calle por sus padres ellos conversando pero siempre vigilando a los niños.
Del Barrio de Xonaca se tienen muchas ideas que han sido formadas por la sociedad que en ocasiones suelen ser generalizadas, por la ciudad y el lugares alejados, que dotan de cierta “fama” a él barrio, la verdad es que a manera de experiencia me atrevo a decir que las personas necesitamos descubrir bien si todo lo que se dice de algún lugar es verdadero pues en ocasiones afectamos a más personas de las que creemos, necesitamos conocer bien un lugar y a su gente para poder dar alguna crítica comentario o bien empezar a obviar cosas o situaciones que se alegan mucho de la realidad y de la cotidianidad que viven las personas del barrio de Xonaca.
EL CARNAVAL
El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. El periodo de carnaval requería no solo del ayuno, sino también de la abstinencia de todo pecado y vicio durante cuarenta días antes, como reconocimiento y respeto hacia la pasión de cristo.
El carnaval llego a ser un tiempo de escaso antes de las prohibiciones de la cuaresma, de esta manera su nombre se deriva del termino del latín, carnem-levare, “quitarse uno mismo de la carne; más adelante se abrevio en italiano a carne vale o “adiós a la carne”.
En el barrio de Xonaca el Carnaval es una tradición que se realiza año con año de diversas maneras pues dentro del mismo, se forman cuadrillas las cuales son las encargadas de representar el carnaval, la creación de las cuadrillas es en la comunidad y se forman a través de distintas características, puede ser por simple afinidad o simpatía entre los miembros de la cuadrilla o en ocasiones por lazos familiares o de parentesco, bien las actualmente cuadrillas formadas también cargan con la decisión de los antepasados, padres, hijos, tíos, abuelos quienes en un principio decidieron a que cuadrilla pertenecer y hoy por tradición sus familiares lo siguen haciendo.
El carnaval como ya se dijo anteriormente representa el descontrol de las personas tras la abstinencia que tendrán que hacer durante el periodo de cuaresma, dentro del cual participan gran cantidad de personas representando diversos, personajes que son, los Huehues, las maringuillas urbanas, el diablo, y el catrín cada uno de ellos representa un papel muy importante dentro del carnaval. Durante el carnaval, representado por la Cuadrilla 26 oriente se puede decir que los Huehues son el personaje principal o el que más abunda, ellos asumen la identidad de los hacendados que dominaban las vidas de sus ancestros en lo económico, lo político y lo social. Todos ellos visten ropa de hombre común, pantalones de vestir color negro, camisa blanca, zapatos negros y un chaleco a manera de traje, sin olvida la careta, que es caracteriza a un viejo de ahí el nombre de Huehue que en náhuatl significa anciano.
En las comunidades indígenas de la zona, los hombres ancianos tomaban las decisiones y aplicaban leyes siendo responsables de la representación de las danzas y rituales. Los ancianos de los pueblos (huehues) eran los que poseían cierto tipo de experiencia, lo que les otorgaba el derecho a tomar decisiones a favor del grupo o a la población.
CUADRILLA 26 ORIENTE “LA ORIGINAL”
La cuadrilla 26 ORIENTE “LA ORIGINAL” Es originaria del barrio de Xonaca y sin lugar a dudas es una de las más representativas de la ciudad pues cuenta con toda una carga simbólica e identitaria desde varias generaciones atrás, y que actualmente continua con esta tradición de una manera muy propia pues su manera a la hora de organizarse, en la organización de vestuarios, de música, de escenarios y de lo primordial que es el vestuario, siempre han sabido ser los mejores. Dentro de los orígenes del carnaval en el barrio de Xonaca en la década de los 30´s, se ha encontrado un registro fotográfico en “1937” escrito a mano, por unos jóvenes que demuestran su participación y la práctica del carnaval desde esa fecha.
Una prueba más definitiva de esto es la que proporciona un documento oficial municipal que data del 25 de febrero de 1938 otorgando el permiso a Adrián Gonzales y a un grupo de jóvenes del barrio de Xonaca a salir con máscaras. Este grupo de jóvenes encabezados por el Sr. Gonzales tiene la fama de ser la Cuadrilla “26 Oriente La Original” su nombre proviene de la calle donde residían sus entonces fundadores. La Avenida 26 oriente está muy cerca de lo que actualmente el boulevard Xonaca y precisamente a un lado y muy centrada dentro de todo el barrio. A partir de ese entonces año con años vecinos y familiares del Sr. Gonzales salen al festejo del carnaval, empezando siempre en la histórica y conocida avenida 26 Oriente para después continuar en las distintas calles del barrio o bien en donde alguna familia simpatizante con la cuadrilla haya solicitado la presencia de la misma.
La historia con la que cuenta la Cuadrilla 26 oriente es lo que los ha llenado de identidad para poder seguir con esta tradición de más de ocho décadas y que a pesar de algunas adversidades siempre continuar con esta tradición es muy emocionante y de gran satisfacción para los participantes, pues tal y como nos lo contaba un Huehue, esperan todo el año para poder salir en el carnaval es una gran alegría, personal y también para la familia, pues representa todas las ganas que le han echado a la vida y a su barrio, esto es porque en su mayoría los trajes de los personajes que son representados por la 26 oriente debido a su estricta organización tienen que cumplir con ciertos parámetros que son los que los hacen únicos, pero en ocasiones representar un sacrificio para las familias y las personas, aunque saben y tienen en cuenta que es un sacrificio que vale la pena y que con mucho gusto y con el entusiasmo de siempre volverán a hacerlo año con año.
LA CONQUISTA REPRESENTACIÓN A TRAVÉS DE UNA CAPA
El carnaval que se representa en el barrio de Xonaca por la Cuadrilla 26 oriente La Original es muy particular, pues como pude observar todas las personas que participan en ella tengan o no algún lazo Familiar o de parentesco se tratan y se llevan como una familia, conviven y crean en ellos mismos y en el resto de las personas como espectadores un ambiente familiar y de confianza.
Todos los preparativos para la primera salida del carnaval empiezan muy temprano alrededor de las 8 am los participantes comienzan a reunirse en el patio de una casa que se encuentra justo en el medio de la avenida 26 Oriente, una casa con un portón rojo en el cual se pueden ver una serie de casa que dan hacia un patio, es allí donde se empiezan a preparar los últimos detalles del carnaval, pues el carnaval no solo depende de los personajes que salen a bailar y divertirse sino que representa un trabajo más arduo, es toda una planeación para poder salir a las calles, y poder hacer la buena distribución del tamaño del lugar, si está en buenas condiciones, también arreglar los detalles de la música, quienes son los encargados de la música, que tipo de melodías se tocaras, en qué lugares y el traslado de todo el equipo y material hacia todas las sedes donde harán su presentación, de todo esto y más se encargan los organizadores en esta ocasión uno de ellos fue el Sr. Héctor Hernández.
Ya instalados en el patio, los participantes comienzan a llegar uno a uno, algunos ya con el vestuario correspondiente, algunos otros se están ajustando las caretas, las fajas, el sombrero, las plumas y los pequeños detalles para que todo esté perfectamente en su lugar, se ven también a las maringuillas estas chicas bellas que están dándose los últimos ajustes a su vestido, a sus peinados y uno que otro retoque de maquillaje, ellas en su mayoría jóvenes pues no pasan de los 25 años.
Conforme pasa el tiempo el patio se llena más y más de distintos colores y sonidos, pareciera ser que allá mismo se está suscitando una fiesta, mi mirada se pierde entre los tantos sombreros con plumas de colores que pintan el patio, algunos sonidos de cascabeles, las risas de las mofas entre los participantes y parece ser que la fiesta está por comenzar tanto los participantes como nosotros estamos ansiosos por que empiece la alegría acompañada por una sonrisa en el rostro revelan toda la emoción que hay en todos nosotros, de repente se entre toda esa multitud colorida como un arcoíris y alegre sobresale una voz, la cual se encarga de dar algunas recomendaciones generales a toda la Cuadrilla, los participantes escuchan atentos y en ocasiones asienten con la cabeza para demostrar que están de acuerdo con lo que están diciendo, después de las indicaciones se escucha la misma voz , que con más entusiasmo y fulgor pide una porra para la Cuadrilla 26 Oriente en la cual las voces de todos parecen escucharse con todas las fuerzas de todos, ese el grito de la alegría, de la identidad y de la tradición que reclama estar más viva que nunca.
Todos los participantes comienzan a esparcirse por el pasillo y el patio, por indicaciones comienzan a formarse por orden de aparición en parejas o en algunos casos hasta de 3 personas, los sigo con la mirada tratando de fotografiar los mejores momentos, algunos Huehues o maringuillas parecen estar acostumbrados a las fotos y te regalan su mejor pose o sonrisa, parte de la humildad y el deseo del difusionismo que ellos tienen por parte de su tradición.
Al otro lado del portón rojo una multitud de espectadores ya han tomado sus lugares y esperan que la Cuadrilla salga, se escuchan silbidos, gritos, risas y conversaciones, algunas personas cubriéndose del sol, otras comiendo, otros más degustando de una refrescante cerveza, pues el calor está en su máximo esplendor, a pesar de eso las personas siguen esperando la aparición de la cuadrilla, el equipo de sonido, que se encuentra justo frente al portón da el aviso de la segunda de la llamada, los espectadores salen de sus lugares, para ir a comprar pues aún tienen tiempo, se escucha música, contemporánea, y una voz que dice lo siguiente “Xo xo nacaa cuadrilla 26, La Original”, y al mismo tiempo el sonidero, vocea algunos anuncios del lugar de las próximas presentaciones, la hora y el lugar.
Y al fin después de la espera sale al ritmo de la música tradicional la Cuadrilla 26 Oriente, los rostros de los espectadores se llenan de júbilo y de sonrisas que se acompañan con el ritmo de la música y es ahí justo en ese lugar donde comienza toda la tradición que se ha llevado por años y donde la identidad de todo un barrio, se expresa a través de pasos del baile y de la alegría y el entusiasmo con que los participantes vuelven de este acto algo inolvidable. La primera aparición es a manera de presentación todos los participantes, huehues, maringuillas, el catrín y el diablo salen en parejas y comienzan a agarrar su territorio, siempre al ritmo de la música, una vez que cada uno de ellos agarro su lugar correspondiente, el ritmo de la musica cambia y también cambian los pasos ahora los sombreros emplumados de colores son llevados por el viento como si se tratara de una pluma solo que viaja sin un rumbo fijo, las caras de las caretas siempre sonrientes y echando gritos de fulgor y alegría, pues claro si es una fiesta, es la Fiesta, y la fiesta somos todos.
Dentro de toda esa fiesta colorida y de alegría otro aspecto que resalta y llama mi atención, son las grandes capas que portan los Huehues, cada una de ellas de colores, colores vivos como la fiesta, están de todos, amarillas, verdes, azules, rojas, negras, blancas en sus distintas tonalidades cada una de ella está debidamente cuidada pues no tienen nada fuera de lo común que las haga lucir mal, alrededor de ellas tienen unos flequillos siempre de color dorado, las capas se mueven al ritmo del viendo y de la música, pues es una característica muy importante dentro del vestuario de los Huehues, no solo porque los hacen lucir imponentes y como guerreros sino porque a través de la capa representar la dualidad de dos mundos, el mundo de nuestros antepasados, y el mundo de ahora en el que estamos sujetos.
Las capas nos remiten al pasado indígena de los habitantes del barrio, cuando los hombres comunes llevaban en sus espaldas un simple trapo conocido como tilma, que no solo los protegía de los elementos del clima sino además servía para cargar madera que recogían de los cerros para el uso doméstico y también para trasladar otros materiales.
Las capas de los huehues están hechas de terciopelo, satín y otros materiales como, lentejuelas, chaquira, en algunos casos les llegan a poner brillantina para darle un efecto más colorido y pintoresco, cada una de las capas son diferentes pues cada personaje las personaliza a su gusto, a pesar de eso en su mayoría tienen estampadas imágenes que hacen alusión a la cultura de las antepasados y en muchas ocasiones como nos lo dijeron a la conquista, podemos ver repetidas veces pero en diferentes vertientes a los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl y como sufrieron en la conquista.
También se pueden ver diversos calendarios y guerreros aztecas, imponentes y dominantes, como cada una de las personas los quiere recordar, pues aunque durante la conquista estuvieron sometidos y reprimidos con sus prácticas sociales y culturales, con su identidad y su cosmovisión, imponiéndoles lengua, religión y un estilo de vida muy diferente al que ellos estaban acostumbrados, fue un gran sufrimiento el que se siente y se sintió, es por eso que los Huehues representan toda esta historia que aun en nuestros días sigue viva a través de la capa que portan en su espalda pues el lugar en donde pueden mostrarle a todos su historia y parte de su identidad.
En nuestra apreciación del carnaval nos podemos dar cuenta del sincretismo que se tiene a partir de las capas por un lado esta identidad indígena que tiene el barrio por el amor a sus raíces y a sus antepasados quienes fueron los que forjaron esta tradición y por la otra en mismo amor y empeño que ponen los actuales participantes dentro del carnaval, pues su tarea no es fácil, ellos tienen y saben que lo tienen que hacer es seguir con este pensamiento y estas tradiciones, no permitir que el carnaval se aleje de ellos, que siga siendo un elemento que los identifique como barrio, como pueblo, como sociedad, que los siga uniendo, que sigan siendo uno mismo, no solo en el carnaval sino en la cotidianidad de sus vidas.
Toda esta identidad cultural nosotros los espectadores la podemos apreciar al ver a los Huehues bailando alegremente por las calles del barrio de Xonaca, desde su salida de la Avenida 26 Oriente y seguirlos por los distintos lugares a los que vayan acompañándolos y entendiendo más que el carnaval es parte fundamental de la vida de muchas personas que año con año se esperan y dan lo mejor de sí para que esta tradición nunca muera y esté viva por siempre, como lo ha sido hasta ahora. Toda esta historia la podemos ver adornando las espaldas de los Huehues de la Cuadrilla 26 Oriente la Orinal del Barrio de Xonaca de Puebla, junto con los lemas “Viva el Carnaval” pero sobre todo que “VIVA LA 26 ORIENTE” acompañado de su muy querido barrio “VIVA XONACA”.
Y así es como queremos que sigan con la fiesta con el carnaval con las costumbres y tradiciones pero sobre todo con la humildad y alegría de la gente de Xonaca, en particular de toda la Cuadrilla 26 Oriente, La Original que nos permitió conocerlos y aprender acerca de su identidad y de ellos como personas.
Bibliografía
Serie de compositores, Poblanos (2008) El Carnaval en el Barrio de Xonaca, Música de los barrios antiguos de Puebla. Mexico, Puebla. Gobierno del Estado de Puebla editorial: start/pro.
Guerra François, Xavier (1993) Modernidad e independencia. Ensayos sobre las revoluciones Hispánicas en México. Fondo de Cultura Económica 406 pp.
Leicht, Hugo (2002) Las Calles de Puebla, Fondo de Cultura Económica, Mexico, D.F.
![endif]--
Comments