

Ithzel Cruz Hernández
(Fotografías y texto)
El Carnaval de Xonaca es una manifestación identitaria propia del barrio y específicamente desde la cuadrilla de la 26 oriente “La original”. En esta práctica tradicional se observan dsitintos elementos que intervienen en el funcionamiento de esta actividad realizada por los habitantes del barrio y algunos externos. Desde la música, el baile, la vestimenta, unión y convivencia se observa la organización y disiplinariedad, misma que se refleja en el reconocimiento a nivel nacional e internacional de su labor en la conservación de una tradición.
La siguiente es una muestra fotográfica de aspectos característicos en el carnaval de la cuadrilla 26 oriente en Xonaca. Se muestra una lectura conotativa y denotativa de las imágenes para poder identificar los elementos que la componen, contextualizar y poder intepretar el mensaje que refleja.


"La música de Carnaval"
Lectura denotativa: En la imagen se puede observar en primer plano una camioneta negra que tiene en la parte trasera algunas bocinas y asientos, además de un cartel colorido con el nombre del evento. Dos hombres están sujetando una puerta que abre la zona trasera de la camioneta. En segundo plano se identifican un par de casas, cables de electricidad arriba de éstas y un señor caminando.
Lectura connotativa: La imagen fue tomada sobre la calle 26 Oriente, se trata de la camioneta que transporta los instrumentos musicales como teclados, guitarras y bocinas. De igual manera, los músicos se instalan dentro de esta para realizar la ejecución de sus instrumentos y brindar el audio musical que ambienta el carnaval.
Es preciso señalar la necesidad de transportar los instrumentos en una camioneta, pues esta permite su movilidad y facilita su transportación a los diferentes espacios donde la cuadrilla realiza presentaciones. Por lo que se puede inferir el papel fundamental de la música dentro del carnaval. Por otro lado, dentro del barrio de Xonaca podemos encontrar diferentes cuadrillas, sin embargo, el cartel colorido con el nombre de la cuadrilla y el itinerario de sus presentaciones funge como elemento que señala y realza la pertenencia de este grupo musical a la cuadrilla de la 26 Oriente; mismo cartel se encuentra colocado en todos los espacios de presentación de la cuadrilla.

"La unión del barrio"
Lectura denotativa: La fotografía tiene muestra una técnica de punto de fuga, se puede observar una gran cantidad de huehues en posición de cunclillas y maringuillas de píe, conformando dos hileras que se miran de frente cada una, a los extremos se nota tumultos de gente y algunos vendedores ambulantes. El acto se realiza en una calle aparentemente sin pavimento, donde arrastran un par de cables.
Lectura connotativa: En una imagen se muestran varios elementos que se encuentran presentes en la ejecución de las presentaciones que la cuadrilla de la 26 realiza en las calles de su barrio. En primer lugar; la dinámica posicional del baile de los integrantes de la cuadrilla se ubica en la extensión de una calle, utilizando la parte central de ésta y dejando libre la banqueta. Además de que se observa una coordinación en los pasos del baile; los huehues y maringuillas en posiciones específicas, lo cual infiere una organización previa del baile o suponiendo ensayos de éste. En segundo lugar observamos la participación del barrio como espectadores de la presentación ubicándose en los extremos de la calle; éstos acuden con la intención de ver la participación de sus familias o en otros casos como símbolo de apoyo a una tradición barrial. En tercer lugar, la participación de vendedores ambulantes al ser éste un evento de gran asistencia y reconociendo en él un potencial económico a explotar. En cuarto lugar, observar que la realización del evento se desenvuelve un escenario de performance compuesto por calles, casas, tiendas, portones y puertas de diversos colores, cables de luz, tinacos, postes de luz, etc.
En esta dinámica organizativa del carnaval podemos observar una apropiación de espacios eventual por parte de todos los actores involucrados; y que además cada uno conoce su posición sin necesidad de ser indicada. Por ejemplo, antes de que comience la presentación de la cuadrilla los espectadores habitantes del barrio se posicionan en las banquetas; los vendedores ambulantes se sitúan en lugares específicos y estratégicos para la venta de sus productos para que contunuamente los huehues y maringuillas ocupen el lugar central de la calle.



"El baile, un medio de expresión"
Lectura denotativa: En ambas fotografías se puede observar huehues bailando en diferentes posiciones. En la primera imagen los huehues se unen en parejas y se toman cruzando los brazos formando una sola fila. Se aprecian fácilmente los elementos que componen la vestimenta que los caracteriza: sombrero con plumas, camisa blanca, pantalón negro y de vestir, faja roja en la cintura y capa con decoraciones. En la segunda imagen se aprecia en el centro a nivel del piso una estrella roja compuesta de listones y alrededor de esta huehues bailando, mientras los espectadores están atentos a su actuación.
Lectura connotativa: Esta imagen hace muestra del elemento central del carnaval, el huehue y el baile. En esta imagen se puede inferir que hubo cierta organización en cuanto al baile previo al carnaval, pues cada huehue tiene un movimiento y lugar específico de acuerdo a cada baile. El baile para los huehues es un momento de performance en el que se muestran ante el barrio para ser admirados, así como para continuar con una tradición heredada y transmitirla a sus descendientes. Además esta práctica funge como un ejercicio de desestrés ante las situaciones de la vida cotidiana.
Algo que no se puede observar en la foto pero que de igual manera es muy importante para concebir el baile es la presencia de los sonidos del carnaval presentes durante la actuación: la música del sonido de fondo, el sonido de los zapatos al bailar y al mismo tiempo el de los cascabeles colgados a las capas, algunos murmullos de los espectadores.

"El traje, una identidad más"
Lectura denotativa: Se observa en primer plano a una maringuilla que porta un vestido rojo tipo de festejo de XV años, así como una máscara con característicos cuernos y sombrero con plumas abundantes. En segundo plano se observan los espectadores sentados y admirando el espectáculo.
Lectura connotativa: En este caso específico se observa a la maringuilla bailando, tiene una apariencia femenina, sin embargo detrás del traje se encuentra un hombre habitante del barrio, quien decidió adoptar el papel de mujer en el carnaval y que además externa movimientos y expresiones de una mujer. El traje para los participantes del carnaval es un elemento sustancial pues el uso de las máscaras les permite introyectarse en personajes de ficción o fuera de su realidad y por lo tanto optar por un comportamiento específico de acuerdo a su vestimenta.

"Una celebración para compartir"
Lectura denotativa: En la imagen anterior se observan huehues tomados de brazos entrecruzados con algunas personas que no portan vestimenta de característica de la cuadrilla 26, así pues mientras bailan en una calle y muestran sonrisas en sus rostros.
Lectura connotativa: En el remate (último día de carnaval), específicamente en el último baile de presentación de la cuadrilla, los huehues y maringuillas incitan a participar dentro del baile al público espectador. La mayoría de los huehues buscan a miembros de su familia para tomarlos de los brazos y danzar juntos recorriendo la calle con un paso de huehue, algunos buscan a sus amigos y otros a cualquier persona que este presente sin importar la afinidad. Es un momento de diversión y alegría, pues los espectadores dejan de serlo para convertirse en actores principales dentro del performance, lo cual provoca extrañeza y se denota lo cómico del momento. Finalmente es un momento para compartir con los miembros del barrio.