

Ileana González García
(Fotografías y texto)
Muchas veces se ha dejado ver el origen del carnaval desde un enfoque colonial, pero cabe decir que con el paso del tiempo, las personas hay creado otras concepciones respecto a su significado en respuesta a promesas, experiencias personales, entre otras cosas.
El carnaval puede ser considerado como una fiesta en donde las personas momentáneamente olvidan sus conflictos, sus preocupaciones y se distraen; es como un desahogo que tiene como fin la convivencia. De igual forma como todo evento requiere una serie de sacrificios, principalmente físicos y de tiempo, ya que comienzan a bailar aproximadamente a las 9:30 de la mañana y terminar hasta la noche; económicos, puesto que para ingresar necesitas un vestuario presentable, pagar una cuota, e incluso durante el mismo carnaval se invierte algo para la comida y el alcohol que hasta cierto grado es permitido ingerir.
Sin embargo el carnaval y principalmente el barrio de Xonaca, ha sido víctima de muchos prejuicios, donde se considera que predomina un ambiente “pesado”. Sin embargo es indiscutible la fuerte cohesión social entre sus habitantes, que están sumamente orgullosos de pertenecer y de cooperar a la realización de este hecho social.
En mayor medida los practicantes del carnaval, muestran una clara inclinación por pertenecer a la cuadrilla “La original” de la 26 Oriente; ya que hay una gran admiración por el impulso de poner en alto a esta cuadrilla y que se siga considerando como la mejor; es precisamente este este reconocimiento que provoca que hay gran sentido de identidad y ato-adscripción.
Considero de gran importancia la conservación de tradiciones como producto de conservar las prácticas familiares. Y que incluso dentro de la cuadrilla se puede escuchar que varias personas tienen los mismos apellidos porque siguen con esta perpetuación de costumbres familiares. E incluso entre ellos mismo se apoyan en la confección de sus capas.
Es un hecho social que se sale de los patrones cotidianamente establecidos de comportamiento pero que a la vez presenta una estructura como se puede ver en las siguientes fotografías:

Foto1: (14 de Febrero de 2016) Como puntos característico del carnaval se puede observar una gran cantidad de colores en las plumas, atuendo elegantes, la camioneta de la música hasta el fondo; puesto que son elementos importantes en una fiesta; donde la alegría es un factor crucial. En esta foto se presenta la participación femenina, como personaje momentáneamente protagónico. Donde el resto de los huehues realizan dos hileras en forma de valla al mismo tiempo que continúan con el baile en su lugar. Con ello se ve manifestado como dentro del mismo baile hay una organización, en donde a cada quien se le ha atribuido roles muy específicos. Dentro de la flexibilidad que permite la Cuadrilla 26 Oriente podemos encontrar la incorporación de atuendos que al estar muy bien presentables les dan un toque de distinción, a pesar de no ser el traje tradicional de maringuillas.

Foto 2: Se enfoca a un huehue cumpliendo con las normas de vestuario adecuadas, factor que ha contribuido al prestigio social como representantes del barrio de Xonaca: pantalón y chaleco negro lisos, camisa blanca, corbata, sombrero negro, plumas cuidadas, pañuelo que cubre la cabeza, la careta, la capa con aplicaciones de lentejuela en este caso, la faja que es un artículo distintivo por que muestra el logotipo de la 26 Oriente. Asimismo como elemento crucial de esta fotografía es el uso del botón en la faja que un elemento que indica un cierto permiso para bailar en el año en curso.


Foto 3: Se puede observar la participación de una mujer en donde sus expresiones nos muestran cierta delicadeza, aunado a la elegancia de su traje y ciertos artículos extras que le dan mayor porte (pulseras, guantes, collar y aretes, y sobre todo las plumas). De igual forma se puede notar la insistencia por parte del a cuadrilla de que cada integrante muestre el logotipo; para que pueden ser identificados como un grupo unido; por ello cuando las mujeres presentan vestidos esponjados como el de la foto se elimina el uso de le faja pero se coloca un pedazo de tela con el logotipo bordado.

Foto 4: Esta imagen fue tomada el día del cierre 21 de Febrero de 2016, presentando todo un contexto de lo que es el carnaval, ya que enfoca las partes conformantes de este: las maringuillas, los huehues, el diablito, y el público.
Un aspecto que considero importante nombrar, es que cuando la cuadrilla está bailando y los integrantes necesitan moverse por que la coreografía del baile lo requiera, el paso que utilizan es similar al cantoneo de caderas. Como se puede apreciar el diablito es el único personaje que puede interactuar con las personas. Hablando específicamente le cuadrilla “la original” de la 26 Oriente, e diablito que podemos observar ha ido ganando reconocimiento por parte de sus mismo compañeros, ya que ha logrado crear una forma de representar su personaje de forma especial.
Logrando quitar estos imaginarios de que los diablos son los maldadoso.
Por otro lado, el seguimiento del público es algo importante, ya que todo este complejo se realiza también con el fin del deleite del público. Se pensaría que el carnaval es una forma de hacer dinero, pero durante el trabajo de campo nos pudimos percatar que los ingresos provenientes de sus cooperaciones son menores a comparación de las inversiones de los mismos miembros de la cuadrilla, principalmente los de la comisión. Tomando en cuenta que los huehues bailan por gusto, algunos por conservar la tradición, otros solo por convivir, o herencia familiar.
Si bien para poder tener un lugar en las sillas que se colocaron para el carnaval, se realizó la venta de boletos, el costo fue muy accesible.

Foto 5: La presente foto se tomó el día del cierre del carnaval 21 de Febrero de 2016, pudiendo apreciar la formación de los huehues en hileras como es característicos de sus bailes, el público aplaudiendo y una maringuilla con elementos del vestuario más tradicionales. Con esto último se quiere enfatizar las diferencias que podemos encontrar la fotografía número 3; puesto que en una se hace uso del antifaz para cubrir la cara y en la otra se maneja la careta y el pañuelo para que no se quede a la vista las verdaderas facciones de la persona.
De igual forma se puede notar la diferencia en la forma en como han colocado las plumas, ya que en la foto presente están adheridas al sombrero, siguiendo el patrón de un huehue normal; a diferencia de la foto 3 que se colocaron en una especie de tocado para el cabello.