top of page

María Fernanda Aguilar Sánchez

(Fotografías y texto)

“Aunque todos vemos la misma imagen, cada quien ve algo distinto”

A continuación se presenta una compilación fotográfica que sucede del trabajo de campo con “Cuadrilla 26 Oriente. La Original” realizado durante el carnaval de Xonaca.

 

Es importante mencionar que el análisis que propongo al mostrar estas fotografías es de corte interpretativo. Es decir, es necesario recordar que una fotografía no es una presentación ni  un reflejo del mundo, sino una representación o  interpretación personal.

Además recordemos que en el curo de Lingüística mencionamos  que el acto de escoger o desechar parte de la escena altera de manera importante el significado de la misma.

 

Probablemente las fotografías por si solas no son del todo claras, son solamente fragmentos esparcidos de un espejo roto de la realidad, es por ello que propongo que el análisis de las siguientes fotografías logre crear un modelo de interpretación propio y el significado de la misma no se reduzca solamente a lo que pude capturar ni al significado que yo pueda proponer.

 

Cabe mencionar que la descripción fotográfica que presento, intenta desarrollar el contexto a fin de proveer los datos elementales que faciliten la interpretación de la misma, además me interesa rescatar en cada una de ellas tres aspectos que considero fundamentales.

  1. Realizar una lectura denotativa,  es decir, describir lo que veo en términos muy objetivos y prácticos, por ejemplo, planos y algunas características morfológicas de la fotografía.

  2. ¿Qué me dice la fotografía? Por ejemplo, el tiempo, el espacio de la foto y los actores.

  3. El grado subjetivo. Es decir, la confección del diálogo entre la foto y los recuerdos o posibles imaginarios que surjan de la observación de la misma.

Percepciones personales

 

A lo largo de mi experiencia con la “Cuadrilla 26 Oriente. La Original” durante el Carnaval de Xonaca pude apreciar una forma más de vivir la  ciudad, este grupo de personas que se reúnen con la intención de transmitir o de difundir la manera en que perciben su espacio y su forma de reconocimiento en el Barrio, me hacen repensar algunas concepciones en función de cómo es que desarrollamos nuestras muestras identitarias, además de reconsiderar el papel de los pequeños grupos defensores de su tiempo y de su territorio. Este trabajo me sirve para dar cuenta de una manifestación de tipo ritual, si bien la experiencia en campo fue muy corta, la manera en que se desarrolló el proceso por parte de la colaboración de la cuadrilla me sirvió de apoyo para poder vislumbrar los aspectos más significativos del trabajo.

"Tiempo de carnaval": Esta fotografía fue tomada el día 9 de febrero, y proyecta (de manera personal ) la esencia del carnaval, la diversión y la rebeldía con que bailan los actores, aun sin perder el orden. Sobre todo considero que es una foto completa en cuestión de lo que se espera del carnaval, es decir,  en un solo plano participan los “huehues” y las personas espectadoras que a mi parecer son los componentes intrínsecos del carnaval. Además esta fotografía de manera personal me genera mucho agrado, si bien pude establecer una buena comunicación con gran parte de los integrantes de la cuadrilla,  el personaje de “La Diabla” interpretado por Víctor López, sin duda me parece icónico, su forma de desenvolverse a lo largo de las bailadas es muy singular, es por ello que consideré un buen momento para tomar la fotografía.

“Contrastes”: En esta fotografía aparecen Julián Salazar & Ameyalli Tellez, fue tomada el día 9 de Febrero durante el Baile en el Bar “Bueno y que”, me parece importante mencionar que en esta fotografía aparece uno de los principales “Jefes de la cuadrilla”. Julián forma parte de la comisión y una característica distintiva de su atuendo, es el grabado de sus iniciales en la capa. Además es un integrante fundamental al momento de tomar decisiones para la cuadrilla. También aparece Ameyalli Tellez, ella es por el momento la maringuilla más joven en participar en la cuadrilla oficial tiene 11 años y 8 de pertenecer a la “Cuadrilla 26 Oriente. La Original” (anteriormente participó en el carnavalito).

“El Catrín”: Esta fotografía fue tomada el día 9 de febrero durante el baile en el bar “Bueno y Que” como actor principal de esta fotografía a parece “El Catrin” un personaje muy representativo de la cuadrilla debido a que su vestuario y careta son muy elegantes. Aparece con el “chicote” que hace sonar durante la bailada. En esta imagen podemos observar como el catrín se convierte en el protagonista por minutos de toda la bailada.

"Afinando": Esta fotografía fue tomada el día 14 de febrero durante la presentación que se realizó en casa de la familia Bonilla, durante la presentación la familia ofreció a los espectadores, globos para animar y apoyar a los huehues, esta foto captura un momento de cambio de música. Al fondo se puede apreciar el camión con el grupo musical, los cuales siguen el recorrido de la cuadrilla a lo largo de las fechas de carnaval. Cabe mencionar que uno de los elementos principales que compone la celebración del carnaval en general, es la música. Existe una variedad de canciones para el carnaval, sin embargo a veces solo bailan dos o tres por cuestiones de tiempo ya que generalmente, se realizan de 3 a 4 bailadas por día.

"El baile de la muñeca": Esta fotografía refiere un momento muy simbólico dentro de las costumbres del carnaval, “el baile de la muñeca”. Como ya he mencionado anteriormente, así como la música y el papel de los personajes, los bailes también son elementos de gran peso durante la planeación de las presentaciones, se elige el tipo de baile que se desarrollará en cada presentación, por ejemplo, los listones o la muñeca. El baile de la muñeca, hace referencia al triunfo del bien sobre el mal, en esta foto aparece un personaje muy representativo para la cuadrilla,  “Chichilín”es el diablito.

© 2017 Antropología Creativa por Joelle Ortega Pérez

  • w-facebook
bottom of page