El Huehue, Identidad (Sincretismo Cultural)
- Omar Rojas Ramírez
- 7 mar 2017
- 10 Min. de lectura

Introducción
Xonaca es uno de los barrios que conforman la ciudad de Puebla se encuentra al oriente de la misma, Se destaca principalmente por una celebración y es donde se encuentra el carnaval, uno de los más antiguos de Puebla considerado como el primero en la ciudad por sus pobladores. Pero ¿Qué es el carnaval? “La palabra carnaval proviene en su etimología del latín “carnevale”, integrada por “carne” y “levare” en el sentido de quitar”, ya que se celebra, en los tres días anteriores a la cuaresma donde no se consume carne. Esta etimología fue propuesta por la iglesia medieval, aunque pudo tener también un origen pagano, como la que sostiene que era la carne que se ofrendaba al Dios cananeo de nombre Baal. Se celebró antes del advenimiento de Cristo cuando los agricultores con máscaras, para no establecer diferencias sociales, y pintados, danzaban junto al fuego para rendirle tributo a la agricultura. Esto en una concepción global cristiana, pero en México se da una concepción especial “Las fiestas de carnaval están relacionadas con Momo, el dios griego de las burlas, el sarcasmo, la ironía y la crítica. Él era quien divertía a los demás dioses del Olimpo, y el mismo es a quien se le dedican estas celebraciones”.
Dichas etimologías hacen referencia a la abstinencia de carne y sexo impuesta por la cuaresma y explican el desenfreno de la larga despedida de los placeres. Por ello, antes de comenzar esta etapa del calendario litúrgico la fiesta, la algarabía, la ironía, la magia y el color anteceden a un periodo de 40 días de ayuno de placeres corporales para enfocarse a la purificación del espíritu.
Dentro de la cuadrilla 26 oriente de la colonia Xonaca, Puebla el carnaval 2016 inició del 31 de enero al 21 de febrero donde los huehues de la cuadrilla 26 oriente salieron a bailar con diferentes patrocinadores dentro y fuera del barrio, en este trabajo se expondrán algunos relatos, ideología y vestimenta del tradicional huehue.
Contexto
El Huehe
El “huehue” (palabra de origen náhuatl que significa viejo) y surge a partir de las culturas prehispánicas donde los únicos que podían bailar y tomar el sagrado pulque eran los viejos, los elementos que porta el huehue son: careta, capa, sombrero, pumas, camisa, corbata, chaleco, pantalón, zapatos y faja. Cada elemento tiene un significado, comenzando con la careta que es uno de los elemento más importantes y fundamentales puesto que representa al rostro del conquistador con características físicas de tés clara, rostro suave y el aspecto de la barba varía a gusto personal, el material puede ser de fibra de vidrio, madera, yeso y el precio de éstas varía según la antigüedad y el material de cada una, existen caretas que son producto de herencia y sólo necesitan proceso de restauración para poder seguir siendo utilizadas durante la época de carnaval, algunos colocan ojos movibles que simulan guiños. Dentro de este personaje, la persona que lo porta en gran parte de los casos genera un sentir y emociones y es así que incide tanto para poder generar emociones, expresiones corporales durante la danza y gritos, durante el trabajo de investigación se decía que el huehue es una persona capaz de dar todo por representar al barrio y es tan así que existe una comisión que se encarga de regular esta danza dentro de la cuadrilla, es decir que deben llevar elementos con la calidad y forma que se les pide.
Por otra parte la capa como otro elemento fundamental, la capa representa un elemento de origen prehispánico y esta no puede faltar porque también es un segundo aspecto que representa al huehue, la capa puede ser bordada o pintada y esto es un trabajo artesanal, completamente a mano regularmente las capas son bordadas y en los bordes plasman leyendas, historia, origen, un sentido de pertenencia principalmente y también como segundo plano simulan economía ya que algunos tienen suficiente capital para bordar completamente sus capas y otros no tanto. Las capas son de representaciones de enaltecimiento hacia la cultura prehispánica debido a que se representan dioses, arquitectura, escritura, leyendas, emperadores, el indio, calendarios entre otras cosas.
El sombrero también es un elemento que conforma uno de los aspectos más interesantes del huehue, el sombrero contiene plumas y estas durante entrevistas se infiere en un rango de 16 plumas promedio que según de manera personal representan las plumas del indio, digo esto porque las plumas en la época prehispánica significan poder, también eran ofrendas y por eso emperadores como Moctezuma las podían portar. La camisa, chaleco, pantalón y zapatos se consiguen de manera individual y algunos en conjunto, y otros lo consiguen de manera individual, todo debe ser sencillo. Ese decir a pesar de ser elementos que son cubiertos por la capa por ejemplo también es estrictamente regulado en ese sentido. La faja es un elemento que distingue a la cuadrilla 26 oriente de las demás, es decir es la única cuadrilla que lo porta, la faja roja también va acompañada de un broche con la leyenda 26 oriente que sólo lo portan quienes aportan el apoyo antes mencionado a la comisión para beneficio de la cuadrilla. Gastos extra corren a cargo de los patrocinadores donde se va a danzar.
Los huehues de la cuadrilla relatan que el origen de la danza no tiene una fecha específica pero que existen relatos de que familias ancestrales ya narraban con respecto a la misma, se dio a conocer una fotografía también que da cuenta de la antigüedad que lleva y por eso ellos se consideran como la mejor y la original. Desde tiempos pasados se ha pasado por un proceso de selección de participantes y algunos de estos huehues fueron partícipes desde el carnavalito realizado por niños de entre 3 a 10 años aproximadamente. De este personaje se realiza una fiesta popular, en son de burla hacia el español o gachupil, es una de las fiestas más grandes de la ciudad de Puebla porque pueden compartir y convivir, la preparación de los huehues consiste en previos ensayos sin máscaras ni trajes, también hacen reuniones para acordar los trajes y vestimentas.
A partir de esta breve introducción podemos concebir una sencilla definición de la danza: un baile cuyo propósito es crear un vínculo con las altas esferas, con la divinidad, el pasado histórico, que demanda una participación multitudinaria, y se construye con pasos simples, repetitivos, eficaces.
Identidad
El sincretismo Cultural del Huehue en el Carnaval.
“Nos atenemos a la definición de E. B. Tylor (Primitive culture): La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Incluye, por tanto, no sólo las diferentes capas en las que cabe situar a sus diferentes componentes (la subjetual o intrasomática, la social o intersomática y la material o extrasomática), sino también a las diferentes esferas o círculos de cultura en sentido etnográfico (cultura egipcia, maya…)”.
Después de la descripción empírica podemos localizar a la cuadrilla 26 oriente como producto de un sincretismo religioso, es decir; “la unión de dos estilos de vida, de dos culturas, de dos civilizaciones distintas que juntas forman una sola, es una especie de mestizaje cultural que toma lo bueno de una y de otra para darnos por resultado una mezcla, normalmente afortunada de razas, de espíritus y de formas de apreciar la vida”. Es decir, refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. Se refiere básicamente a cómo se dio ese proceso entre Europa, sobre todo España y Portugal, y El Nuevo Continente. Sin embargo, es imposible no percibir el nuevo sincretismo que continuamente se profundiza en México debido a los complejos nexos creados por la aceptación de tradiciones de origen europeo principalmente y la religión cristiana.
Considero que es bastante difícil que todas las personas estén de acuerdo con algo específico puesto que siempre van a existir inconvenientes y punto de vistas muy marcados que no serán fáciles de asimilar y aún más cuando hablamos de que el sincretismo mezcla varias culturas y las diferentes concepciones que se pueden tener sobre el mundo o la vida misma van a ser totalmente diferentes y en ese instante se generaran conflictos, puesto que las variaciones en el léxico de una cultura a otra son bastantes.
La asimilación de las costumbres y la cultura en general, entre una y otra, se puede llegar a asimilar, pero con tiempo, ya que el ser humano por naturaleza se adapta con facilidad en el campo que este todo requiere de tiempo y sobretodo de mucha disponibilidad y buena intención de los implicados, sin ir a imponer nada a nadie, ya que es muy molesto que se quiera imponer y hacer olvidar las raíces que se han venido siguiendo de generación en generación, por otras nuevas que se desconocen totalmente, lo que si se debe hacer es una retroalimentación de culturas para poder ampliar los conocimientos y mirar la diversidad que hay en todo el mundo.
Carlos Cordero Rodríguez “huehue” de la cuadrilla 26 Oriente, señala que efectivamente el tradicional huehue crea un proceso de representación de un personaje o conquistador español, sin embargo, parte de ese personaje contiene elementos que no son de origen español o europeo, sino más bien menciona que es producto del enaltecimiento primeramente de la cuadrilla y dotar a la capa de esos rasgos indígenas, Carlos dice que los indígenas al ser una clase baja eran quienes se burlaban de los españoles , la capa de Carlos es un emperador azteca y su diseño se basó en que había visto otra capa pero él quiso añadir un guerrero más, el motivo es porque el guerrero azteca representa un momento clave por el cual es muy utilizado en la nación actualmente, primeramente porque es un símbolo de identidad, el color de la piel, y elementos prehispánicos que aún se utilizan; “El guerrero azteca o águila fueron una clase especial de guerreros en la milicia mexica, los cuales junto a los Guerrero jaguar componían primordialmente las élites guerreras del antiguo Imperio azteca”. Es decir, el enaltecimiento de un caballero real a través de una capa que forma en un solo personaje varios sentidos de expresión lingüísticos diferentes. En cierta forma este concepto ha sido relevante en la antropología mexicana enfrentada desde sus orígenes un contexto religioso en donde es difícil discernir entre aquello que viene de las antiguas tradiciones prehispánicas o aquello producto del colonialismo.
Aculturación
La aculturación dentro de la ciudad de Puebla ha tenido un gran impacto desde cualquier perspectiva como aculturación podemos hablar de “un proceso social que significaba pérdida (entendiendo el prefijo “a” como negativo) de la propia cultura para adquirir otra nueva, o más aún, otorgamiento de una cultura a comunidades que carecían de ella. Tal cosa sucedió por ejemplo con respecto a los aborígenes americanos que perdieron su cultura (algunos creen que era inexistente, aunque esto es imposible entendiendo por cultura las creaciones humanas) en favor de la europea, impuesta en forma compulsiva. Este concepto se fue modificando. Sin embargo, la palabra aculturación etimológicamente proviene de “ad” con el sentido de contacto o unión y “cultura” con el significado de cultivar”.
En el caso de los huehues es algo especial que puedo inferir en el hecho de que la aculturación que han recibido por parte del cristianismo en el momento de que respetan ciertos momentos previos a cuaresma y algunos hablan del hecho de que carnaval es la
abstinencia a la carne y vicios en general, pero en épocas de carnaval se vive lo contrario entonces es un contraste con otros lugares completamente interesante en el momento en que respetan a la religión pero ellos buscan más un momento de identidad y de relucir al barrio con esta tradición, la quema del diablo que es una reproducción de que el mal ha perdido (por parte del catolicismo) y también se lleva acabo, entonces esta aculturación sería un proceso importante para poder investigar y formar una nueva orientación a la investigación. Muchos han identificado aculturación con la transculturación, pero este último término implica el pasaje de una a otra cultura, mientras que la aculturación, es el resultado del contacto entre culturas distintas, ya sea que se haya producido en forma pacífica, como encuentro, o violenta, como choque, donde se van perdiendo identidades, adquiriendo otras, y modificando otras tantas. El resultado es una cultura nueva. La danza de los Huehues y el carnaval están ligados mutuamente a este proceso.
Algo muy importante es que se hace mención de que los huehues en Puebla son producto de migración (Llegó desde Tlaxcala), también “se entiende por aculturación el proceso individual por el cual alguien se va asimilando a otra cultura diferente de la propia, perdiendo sus valores, creencias, costumbres, lengua, para absorber la cultura nueva, espontánea o voluntariamente”. Esto sucede en los casos de inmigración. José Antonio Robles Cahero, historiador y musicólogo dice en el texto "Un paseo por la música y el baile populares de la Nueva España", que en el Nuevo Mundo se dio una fusión de cuatro continentes en uno solo. En el proceso estuvieron involucrados indios, europeos, africanos y asiáticos, una sociedad multiétnica en la que todos influyeron en todos mediante “sincretismos” culturales, esa palabra entrecomillada es uno de los pilares de toda explicación sobre la danza religiosa en México. El baile fue uno de los géneros populares más practicados por diversos grupos sociales y étnicos de la Nueva España. Varios autores coinciden con él a la hora de pintar a la sociedad surgida de la conquista como un conjunto heterogéneo que compartía pocas cosas en común. Uno de los comunes denominadores de la población es que, a la menor provocación, hombres y mujeres bailaban en sus casas y en la calle, en el teatro y la taberna, en el campo y las ciudades, en la iglesia y en el convento.
“La historia ocurrió más o menos como sigue: los evangelizadores que entraron en contacto con los nativos promovieron, con gran éxito, la destrucción de la religión indígena y de su cultura. Los nativos, empero, se negaban a aceptar la nueva religión” (Robles Cahero).
Danza de Conquista (En Puebla)
Brisset Martín aplica el término Danza de Conquista a bailes que comparten características como:
- Poseer un carácter sagrado.
- Estar integrados a los festejos rituales celebrados cada año en honor de los patronos.
- Exigir un elevado desembolso económico por parte de organizadores y ejecutantes (en cumplimiento de una manda).
Otra característica es que los argumentos se adaptan a hechos históricos como la llegada de los españoles, enfrentamientos entre invasores y nativos o la imposición de la fe católica.
Un ejemplo en Puebla en notable el hecho del sincretismo religioso dentro de la práctica del carnaval con los Huehues porque justamente el huehue es aquel danzante que representa en son de burla al español.
Por su herencia colonial y su gusto por la fiesta, México es territorio fértil de danzantes. Como se mencionó líneas arriba, las fiestas tradicionales se rigen por el calendario religioso que es en nuestro caso antes de cuaresma. Si bien estos festejos conservan elementos de los ritos antiguos, de un mundo que tenía una mitología variada y bien establecida, las danzas religiosas que perduran hasta nuestros tiempos llevan la marca de la Conquista y ostentan los valores religiosos impuestos.
Conclusión
Como conclusión puedo decir que las danzas de los Huehues han sido abordadas desde esta perspectiva de sincretismo cultural. Ésta adaptación y sentido de disfrazarse de otras personas cambiando completamente si persona para disfrutar del personaje en la cuadrilla 26 oriente, así mismo existe también una organización especial que hace destacar a la cuadrilla dentro del barrio a pesar de conformar diferentes cuadrillas. Muestra del sincretismo cultural, de la mezcla de tradiciones indígenas y europeas, estos festejos reflejan el espíritu alegre y burlón de los mexicanos. Se dice que los antiguos habitantes del país realizaban fiestas en la que satirizaban a sus patrones españoles, mofándose de su forma de vestir, de hablar y de su estilo de vida en general. Los carnavales mexicanos inician con la “quema del mal humor”, en la cual un personaje poco querido por la comunidad es reducido a cenizas. Con él se van también el mal humor y las preocupaciones.
Comments